Buscador :
Volver al Menú
10 ene 2020
Noticias
Vote:
Resultados:
2 Votos
Se está realizando el estreno comercial de una película que, con el título de esta noticia, ha sido producida y filmada en los EE.UU., dirigida por el cineasta de origen mexicano Alfonso Gómez-Rejón.
Presenta el episodio de la rivalidad empresarial y personal entre Thomas Alva Edison y George Westinghouse por hacerse con la incipiente electrificación masiva del país, bien a base de corriente continua, propuesta por Edison o por corriente alterna, defendida por Westinghouse. Este mismo episodio ya fue brevemente descrito en la Revista DYNA el año 2012 en https://www.revistadyna.com/busqueda/los-avances-para-almacenar-energia-vuelve-corriente-continua.
Las películas basadas en hechos o biografías científicas no son raras. En los años 40 del pasado siglo XX, se pudieron ver las vidas del mismo Edison (Edison, el hombre) y de Madame Curie, ésta última así titulada. Más recientemente, Alan Turing (Descifrando Enigma), John Forbes (Una mente maravillosa) o Stephen Hawking (La Teoría del Todo) han sido personajes de la gran pantalla; incluso nuestro Ramón y Cajal en su película (Salto a la fama) y la serie televisiva (Historia de una voluntad).
La película que nos ocupa ha tenido una vida bastante azarosa: estrenada en el Festival de Toronto en 2017, no ha sido distribuida hasta 2019, después de haber sido modificado su montaje por la distribuidora inicial (The Weinstein Co.) y montada de nuevo tras el cierre de la primera y llegar a la distribuidora definitiva.
No es fácil conseguir una presentación accesible a todo el mundo de los sucesos que se desarrollaron entre 1880 y 1883, desde la patente de la bombilla incandescente a corriente continua de Edison hasta el contrato que Westinghouse consiguió para la central hidroeléctrica del Niágara, produciendo corriente alterna, derrotando al primero. Es posible que resulte complejo a los no conocedores, comprender los fundamentos técnicos del enfrentamiento, a veces no muy claramente expresados. Más bien se pretende exponer la problemática humana de los personajes y reflejar el ambiente frenético del desarrollismo americano de la época con agresivas acciones financieras y empresariales.
La gente corriente asistía a un espectáculo que tenía mucho de circo y publicidad promovido por unos actores que vivían en un mundo de lujo reflejado en la película de forma extraordinariamente barroca y luminosa, poco acorde con los niveles de luz habituales en la época: los efectos digitales juegan un papel importante. Todo ello hace que la duración de la película resulte algo excesiva, especialmente en su segunda mitad. El personaje de Nikola Tesla resulta un tanto desdibujado y resulta difícil de apreciar su aportación al argumento.
Compártenos:
LA GUERRA DE LAS CORRIENTES
Canal Noticias
© Revista de Ingeniería Dyna 2006 - Publicaciones Dyna, S.L
Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales
Dirección: Unit 1804 South Bank Tower, 55 Upper Ground, London UK, SE1 9EY
Email: office@revistadyna.com
Regístrese en un paso con su email y podrá personalizar sus preferencias mediante su perfil
Nombre: *
Apellido 1: *
Apellido 2:
Email: *